Ciudad Victoria, Tamaulipas.– El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 contempla 1.2 billones de pesos para educación, pero Mexicanos Primero advierte que, en términos proporcionales, la inversión pierde relevancia dentro del gasto federal programable.
Según el análisis de la organización, la participación del sector educativo en el presupuesto baja de 16.9% en 2025 a 16.62% en 2026. “La educación recibe más dinero, pero menos prioridad”, subrayó Luz Romano, vocera de Mexicanos Primero.
La principal preocupación es que el grueso de los recursos se concentra en becas, nómina e infraestructura escolar, sin financiamiento para programas clave de aprendizaje, como formación continua de maestros, acompañamiento pedagógico y evaluación educativa.
De las 33 estrategias previstas en el Programa Sectorial de Educación 2025–2030, solo 16 tienen recursos asignados. Entre las que quedaron sin respaldo presupuestal están metas como mejorar la comprensión lectora y el razonamiento matemático en los primeros años de primaria.
La Dirección General de Evaluación Educativa, una de las pocas áreas responsables de diagnóstico, sufrirá un recorte del 65.4%, al pasar de 147 millones a apenas 51 millones de pesos.
Mientras tanto, más de un millón de docentes necesitan actualización para enfrentar la Nueva Escuela Mexicana, pero el presupuesto para su capacitación equivale a solo 91.50 pesos anuales por maestro. Con esa cantidad, apenas cuatro de cada cien tendrán acceso a cursos de formación.
En infraestructura, el programa “La Escuela es Nuestra” refleja estancamiento: tras alcanzar un pico de 27 mil 600 millones de pesos en 2023, cayó a 23 mil 800 millones en 2025 y permanece sin crecimiento para 2026.
El esquema de entregar recursos directamente a comités de madres y padres también genera críticas, pues se transfiere a familias una responsabilidad técnica que debería recaer en especialistas.
Otros rubros, como cultura física y deporte, quedan prácticamente marginados, con apenas 0.45% y 0.22% del presupuesto total. Esta desconexión entre metas sectoriales y recursos amenaza con frenar el desarrollo integral de estudiantes.
Mexicanos Primero alertó que sin inversión real en aprendizaje, la educación seguirá siendo promesa incumplida. Por ello, relanzó la campaña #ÉchaleUnOjo, con la que exige a legisladores corregir el rumbo y priorizar la profesionalización docente, la transparencia y el derecho a aprender.