(Agencia)
Ciudad de México.- Ingenieros de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Sistemas Avanzados (UPIITA) del IPN desarrollaron el prototipo de una aplicación de acondicionamiento físico para que personas con obesidad realicen de forma adecuada rutinas de ejercicios, es decir, que les permita ejercitarse sin que sufran lesiones en rodillas a causa de malos movimientos.
“El objetivo es auxiliar a que las personas con sobrepeso desarrollen una actividad física correcta. La aplicación tiene un sensor llamado kinect, el cual detecta todos los movimientos que hacen las personas y les indica si la posición del ejercicio que están llevando a cabo es la adecuada”, comentó Jesús Hernández Vargas, estudiante del laboratorio de cómputo móvil de UPIITA.
Las rutinas que sugiere la aplicación, añadió, duran entre cinco y 10 minutos, tiempo basado en las recomendaciones de médicos del deporte del IPN y en los parámetros establecidos por la Comisión Nacional del Deporte (Conade).
Como este desarrollo tecnológico está dirigida a personas con obesidad, precisó Hernández Vargas, los ejercicios toman en cuenta el impacto que pudieran ocasionar en las rodillas. “Buscamos movimientos adecuados, es decir, que el esfuerzo de los usuarios no fuera demasiado y que en vez de beneficiarlos, los lastimara”.
La aplicación sugiere cuatro rutinas de ejercicios: trotar, saltar, mover los pies de forma lateral y movimiento lateral de cuerpo. Para cada uno, se emite un sonido como señal de que la secuencia de ejercicios fue correcta y un dibujo de corazón cambia de color cuando la frecuencia cardiaca se desestabiliza.
“Para la primera rutina (trotar) tuvimos que programar el sensor para que detectara la mitad del cuerpo hacia abajo y con eso indicar qué posiciones debe tomar el paciente. En el segundo ejercicio (brincar), el sensor detecta todo el cuerpo, las posiciones de brazos, piernas y la distancia que debe manejar el usuario”, precisó Hernández Vargas.
Para el reconocimiento de ejercicios, los ingenieros en telemática tuvieron que reprogramar el kinect, ya que éste viene prefabricado sólo para reconocer la silueta de las personas, entonces, tuvieron que manipularlo para que detectara articulaciones específicas.
“El kinect detecta 20 articulaciones, por ejemplo, para el primer ejercicio identificamos cuatro articulaciones, algunas de la rodilla y parte de la cadera, de ahí sacamos distancias y ángulos para que a través de una imagen, decirle a las personas hasta qué altura debe subir la pierna”, precisó.
Hasta el momento, dijo, este prototipo de aplicación es de los primeros desarrollados en México para personas con obesidad de cualquier edad, ya que existen pocos en comparación con los desarrollados en otros países como España o Estados Unidos.
FUNCIONAMIENTO. ¿Cómo se usa esta aplicación? Isaac García Reynoso explicó que al conectar vía Bluetooth la computadora, el sistema le pedirá al usuario su edad, estatura y peso, para que le sugiera una rutina de ejercicios y para darle seguimiento a su frecuencia cardiaca.
Después, en pantalla, las personas observarán las opciones de ejercicios, pueden seleccionar la de su preferencia y el sistema les indicará el tiempo de ejercicio y el número de repeticiones.
“Aparte del kinect, el prototipo funciona con un sensor de frecuencia que lo conforman un oxímetro y un arduino (una especie de microcontrolador), ambos, sirven para leer la frecuencia cardiaca y se coloca en el brazo como si fuera un brazalete”, indicó García Reynoso.
¿Qué necesita la persona?, se le cuestionó. “Tener una computadora en casa, el sensor de frecuencia que desarrollamos y el kinect. En sí, lo costoso es el sensor, aproximadamente cuesta 1500 pesos. El espacio donde la persona hará los ejercicios debe sea amplio y no debe haber obstáculos entre el sensor y el usuario”.
Por último, García Reynoso comentó que las mejoras a realizarse, será la anexión de más valores médicos, por ejemplo, incluir un sensor que mida la temperatura.