Ciudad de México.- Los avances de una investigación realizada en la UNAM indican que el Virus del Papiloma Humano (VPH), una infección de transmisión sexual muy común, podría tener una estrecha relación en el desarrollo del cáncer de ovario.
“Si bien existen tipos de VPH de alto y bajo riesgo, los segundos podrían estar vinculados con la aparición de esa neoplasia y, por tanto, no debemos desestimar su potencial oncogénico”, indicó la doctora María del Carmen Méndez Herrera.
La experta, quien lidera el estudio dentro del Departamento de Embriología de la Facultad de Medicina de la UNAM, resaltó que para llegar a esa conclusión investigan a fondo el papel de ese virus como factor etiológico en el desarrollo de esta enfermedad.
Para la investigación se analizó el ADN de 30 muestras quirúrgicas proporcionadas por el Instituto Nacional de Cancerología para detectar la presencia de VPH y realizar la caracterización genética en ovarios sanos y tumores malignos de pacientes con diagnóstico confirmado de este tipo de neoplasia.
Del total de muestras, 11 correspondieron a ovarios aparentemente sanos, 15 tumores del subtipo seroso y cuatro carcinomas limítrofes.
Méndez Herrera acentuó que los tres tejidos evaluados mostraron ADN viral positivo, lo que significa que el Virus del Papiloma Humano es capaz de infectar las células del ovario y de tumores epiteliales ováricos, sin embargo, se necesita ampliar el número de muestras para evaluar el papel de estos virus.
La especialista destacó que el resultado obtenido forma parte del primer reporte realizado en Latinoamérica y agregó que continuarán con el estudio para determinar la capacidad oncogénica del VPH.
Dijo que lo anterior es porque aún se desconoce con certeza la etiología del cáncer de ovario, pues es un padecimiento muy heterogéneo con cuatro tipos diferentes, cada uno con características propias y una respuesta distinta a la quimioterapia, siendo los más comunes: seroso, endometroide, mucinoso y células claras.
En México, de acuerdo con datos de la OMS, tres mil 277 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de ovario y dos mil 105 fallecieron en 2012, lo que representa la sexta causa de neoplasia en esta población después del cáncer de mama, cérvico uterino, colón, estómago e hígado.