México DF.- Derivado de la labor de fiscalización del Instituto, el Consejo General del INE resolvió imponer sanciones a los partidos y coaliciones de México, las cuales alcanzan una suma de 392 millones 50 mil 786 pesos con 90 centavos.
Con diez votos a favor y uno en contra, de la Consejera Electoral Pamela San Martín, se aprobaron los dictámenes y proyectos de resolución en materia de fiscalización de la elección federal y de las elecciones de los estados de Baja California Sur, Campeche, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán.
El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, señaló que la fiscalización a nivel nacional realizada por el Instituto ha sido la más amplia y exhaustiva de la historia, la cual involucró la revisión de 24 mil 230 informes de campaña correspondientes a 13,550 candidatos, 2,667 federales y 10,883 locales.
“Nunca antes en la historia, una autoridad electoral en el mundo había realizado una fiscalización tan grande y en tan poco tiempo como la que hoy se presenta a este Consejo General. Estamos ante las elecciones más fiscalizadas por una autoridad electoral en cualquier sistema democrático”, aseveró.
Lorenzo Córdova agregó que si bien la fiscalización nacional cumplió con sus propósitos, el modelo debe considerar en el futuro la necesidad de armonizar las disposiciones locales y federales; el perfeccionamiento del sistema de contabilidad en línea; mayor exigencia en los plazos de registro de las operaciones en línea; establecer procedimientos de revisión y auditoría en los que pueda concurrir personal de los Organismos Públicos Locales Electorales y evolucionar hacia métodos más modernos en materia de auditorías.
Por su parte, el Consejero Ciro Murayama, Presidente de la Comisión de Fiscalización, destacó que de la revisión de ingresos y gastos de partidos y candidatos, se advierte que éstos obtuvieron recursos para sus campañas en apego a la ley, y los gastaron en fines lícitos previstos y permitidos.
Las faltas más frecuentes –precisó- se ubican en omitir registrar gastos y en no comprobar los mismos. “Es decir, los problemas detectados fueron en la salida y no en el hecho de recibir dinero opaco o de entes prohibidos; se puede decir que las campañas se financiaron con dinero limpio”, aseguró.
En este primer ejercicio de fiscalización de las campañas a nivel nacional, el INE cuantificó ingresos por tres mil millones de pesos de los actores, de los cuales mil 58 millones corresponden a las campañas federales y mil 930 a las locales; y egresos por tres mil 110 millones, de los que mil 50 son de la elección federal y dos mil 60 de las elecciones locales.
La Unidad Técnica de Fiscalización revisó más de un millón 69 mil operaciones incorporadas al sistema de contabilidad en línea; recorrió los 300 distritos uninominales para detectar la propaganda en la vía pública, con lo cual se obtuvieron 40 mil 66 testigos georeferenciados de bardas, espectaculares y mantas, entre otros, y se conformó un Padrón Nacional de Proveedores con 18 mil 897 registros.
Asimismo, tendrán que devolver el monto de los recursos que no fueron comprobados y registrados contablemente; así como el financiamiento público otorgado que no fue erogado para su campaña. Y de no hacer los reembolsos respectivos, los candidatos independientes no podrán ser registrados como candidatos en las siguientes dos elecciones, según lo establece la ley.
Las multas determinadas se harán efectivas una vez que haya sido legalmente notificadas, y los recursos obtenidos por la aplicación de dichas sanciones serán destinadas al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el caso de la elección de Diputados Federales, y los Consejos de Ciencia y Tecnología en cada entidad federativa de acuerdo a la elección local.