Ciudad de México.- Steve Wozniak ha contribuido al desarrollo de la industria de la computación con su diseño de la primera línea de productos de Apple, la Apple I y II. Ésta última fue la base de la industria de la computadora personal. El ícono de Silicon Valley y co-fundador de Apple se presentó en Aldea Digital —que se realiza hasta el 31 de julio en el Zócalo capitalino— donde ofreció una charla sobre sus logros con la Apple II, su relación con nuevos dispositivos, como el Apple Watch, emprendurismo y sus ideas sobre la computación del futuro.
El miembro del Salón de la Fama de los Inventores refirió el pasado viernes que las computadoras han evolucionado, así como las pantallas también, siempre buscando mayor funcionalidad. Hoy en día, sabemos cómo operar la interfaz táctil en dispositivos y pantallas para lograr un contacto “más humano” con la tecnología.
“Incluso ya le hablamos a nuestros aparatos, como si fueran una persona. Las máquinas se vuelven cada vez más como nuestros amigos y una extensión de nosotros”.
Wozniak se ha involucrado en varios proyectos filantrópicos y de negocios, enfocándose principalmente en educación, aprendizaje y creatividad en los estudiantes. Adoptó el distrito escolar de Los Gatos, en California, donde ha realizado inversiones significativas en tiempo y recursos proporcionando a estudiantes y maestros equipos de la más alta calidad.
Preocupado por la educación, el tecnólogo refirió en Aldea Digital que en el futuro cercano la inteligencia artificial favorecerá la educación a distancia. “Es importante saber cuál es el camino de la tecnología aplicada a la educación, pero no debería sorprendernos que algún día una computadora será nuestro maestro”.
MÁQUINAS INTELIGENTES. Si de futurismo se trata, Wozniak no vacila en especular e imaginar sobre el futuro de las máquinas y computadoras, en el desarrollo de su inteligencia. “Nos asusta que las máquinas sean capaces de procesar información como la mente humana, que sean más inteligentes y ‘conscientes’, y pensé que sería improbable porque no conocemos del todo cómo está conectado el cerebro”.
Si bien, dijo, cuando se observa este desarrollo en curvas exponenciales, no hay muchas sorpresas al principio, pero después crece de manera importante. “A la larga tendremos computadoras y robots inteligentes, incluso con personalidad, y nos asusta porque serían ‘más inteligentes’ que los humanos”.
Quizá las máquinas no alcancen la “inteligencia” humana, pero tampoco tendría que significar algo negativo, apunta Wozniak. “Ayudarían a los humanos y podrían enseñar a otras máquinas más rápido de lo que podemos programarlas. Podrían hacer más y nuevos descubrimientos en ciencia y tecnología”.
Por otra parte, si generan conciencia —como en un relato de ciencia-ficción— se darán cuenta que “nosotros, los tontos humanos, hemos destruido el ambiente y generado guerras, pobreza, hambruna”. Pero las máquinas pensarán en cuál es la solución, añade, porque serán tan inteligentes que entenderán que toda la naturaleza es importante. “Todo el entorno, todas las especies, incluyendo a los humanos, y trabajaran de nuestro lado para protegernos. Esa es mi teoría”.
Éste es el tercer año consecutivo que Aldea Digital se lleva a cabo en el Zócalo de la ciudad de México. El evento concluiría la semana pasada, no obstante se extendió hasta el 31 de julio. De 10:00 a 22:00 horas, entrada libre