Ciudad de México.- El gobierno federal y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acordaron la conformación de un nuevo equipo de investigación de la PGR sobre la desaparición de los 43 normalistas en Iguala, el cual estará adscrito ya no a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), sino de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de esa dependencia.
La integración de este nuevo equipo, de confianza con la procuradora Arely Gómez y con el propio GIEI, forma parte de un documento de diez puntos acordados y suscritos este lunes, y anunciados ayer en Washington de manera conjunta por el Grupo de Expertos y funcionarios mexicanos, en el marco de la sesión de oficio que desahogó la CIDH sobre el caso Iguala.
El primer punto del acuerdo determina “sacar la investigación de la SEIDO de forma inmediata, proporcionando toda la información existente a un nuevo equipo de investigación en la Subprocuraduría de derechos humanos, el cual llevará la segunda parte de investigación de forma exclusiva”.
Y con relación a la propuesta de la PGR de realizar un nuevo estudio sobre la dinámica del fuego del basurero de Cocula —asienta el punto dos del documento—“se acuerda que se establezcan de común acuerdo entre el GIEI y la PGR los objetivos y condiciones para llevarlo a cabo, se tome de forma conjunta la decisión sobre los perfiles y la elección definitiva de los peritos, y se consense el modo en que se realizará el estudio.
En el tercer acuerdo se plantea “la conformación de un nuevo equipo de investigación con experiencia, así como de confianza con la procuradora y con el propio GIEI. El proceso será acompañado por los representantes de las víctimas para facilitar una actitud positiva frente al compromiso en la investigación y las respuestas a las víctimas”.
DECLINARA LA SEIDO. Asimismo, se acordó —punto cuatro—“Integrar el informe del GIEI en la investigación del caso”, lo cual significa —precisa el documento— evaluar las implicaciones de este Informe en la investigación de los hechos y dar seguimiento a las recomendaciones para la investigación. “El GIEI colaborará en las recomendaciones y orientaciones para dicho equipo tanto sobre las cuestiones que se encuentran en su informe Ayotzinapa, como otras que están siendo deliberadas por el Grupo”.
El acuerdo fue leído por Angela Buitrago, del GIEI, y firmado por parte del gobierno mexicano por el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián; el subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Eber Omar Betanzos Torres; y Miguel Ruiz-Cabañas Izquierdo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, de la SER. Por el GIEI firmaron Claudia Paz y Paz, Alejandro Valencia Villa, Ángela Buitrago y Carlos Martín Beristain.
En la audiencia el GIEI entregó el documento a la presidenta de la CIDH, Rose Marie Antoine.
Betanzos Torres explicó que el nuevo equipo estará listo este jueves, y previamente la SEIDO “hará una declinación de competencia hacia la subprocuraduría de Derechos Humanos, la cual la aceptará”.
El punto cinco asienta que, a partir de las condiciones contenidas en el punto cuatro, se planificará “de forma conjunta una ruta de investigación tomando en cuenta las informaciones existentes y las nuevas líneas incluidas en el informe.
Agrega que “se establecerá un mecanismo de coordinación periódico”, el cual incluirá, entre otras cosas, la información sobre diligencias a realizar que sean relevantes para el caso y las líneas de investigación acordadas, así como la observancia o participación del GIEI en las cuestiones que estime relevantes y que decrete la PGR según el marco legal y el papel de coadyuvancia de este grupo de expertos.
RELANZA BÚSQUEDA. Seis —prosigue el documento— “relanzar la búsqueda con las autoridades competentes con una estrategia basada en las líneas señaladas por el GIEI, incluyendo el uso de la tecnología y el mapa de fosas y otros lugares identificados, estableciendo una ruta de acciones acordada con los familiares”.
El séptimo acuerdo señala que “la relación (del grupo de expertos) con el nuevo equipo de la PGR y las demás instituciones se formalizará mediante minutas de las reuniones con el GIEI, estableciendo los acuerdos y la forma de seguimiento de los mismos, tanto por parte de la PGR como de las instancias implicadas en la búsqueda y en la atención a las víctimas”.
Otro acuerdo —el octavo— determina que “el Grupo proporcionará a la PGR un documento de trabajo para llevar a cabo la investigación y búsqueda (de los normalistas), así como ha proporcionado un documento de criterios sobre atención a las víctimas”.
Y el noveno abunda:
“Los pasos a dar en la atención a las víctimas se llevarán a cabo de acuerdo con el GIEI y los representantes de las víctimas, estableciendo las medidas de valoración del daño, el avance progresivo en las medidas de atención en salud, apoyo social, así como el derecho a la reparación y a la información que asiste a los familiares, incluyendo el reconocimiento, el derecho a la verdad y el acompañamiento en la búsqueda de justicia.
Por último —punto 10—, “el Estado se compromete a mantener la confidencialidad de la información sobre nuevos resultados de la investigación hasta transmitir la información a los familiares”.
Reunión en Segob
Diputados de la Comisión Especial por Ayotzinapa, se reunieron anoche con el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Poco después de las 19:00 horas los legisladores encabezados, por Guadalupe Murguía, llegaron a la sede de la Segob y entraron directamente a las oficinas de Osorio Chong. Enrique Galindo Ceballos, titular de la Policía Federal, acompañó al titular de la Segob.
Se dio a conocer que legisladores y autoridades acordaron no hacer público el contenido o los puntos tratados.