Ciudad de México.- A partir de hoy quedaron cesantes 3,360 maestros de educación básica que no cumplieron con la ley que establece la obligación de evaluar su desempeño, anunció ayer el secretario de Educación, Aurelio Nuño.
Las vacantes que dejan estos docentes serán ocupadas por aspirantes que presentaron los concursos de oposición para ingreso en el actual ciclo escolar “y que a la fecha siguen a la espera de una plaza con base en las listas de prelación”, dijo el funcionario, y añadió: “Puedo asegurar que no habrá ningún niño que se quede sin maestro”.
Nuño presentó asimismo los resultados de la primera Evaluación al Servicio Profesional Docente a 134,140 maestros de educación básica (primaria y secundaria) y media superior (bachillerato), así como directores de ambos niveles.
De acuerdo con dichos resultados, en educación básica 14,545 maestros, o sea 14.1 por ciento, obtuvieron calificación insuficiente, lo que significa que alcanzaron un puntaje menor o igual a 999 de 1,600 puntos.
De estos educadores, ninguno perderá su empleo ni sus derechos laborales sino que deberán presentar una evaluación, en segunda oportunidad, en un plazo de 12 meses, para lo cual recibirán acompañamiento con miras a tener mejor resultado.
Asimismo, 38,824 mentores, o sea 37.6 por ciento, calificaron con “suficiente”, aunque, debido a su bajo resultado, obtendrán la permanencia de su plaza por cuatro años y recibirán formación continua específica a las necesidades que tienen, con la finalidad de volver a presentar la evaluación dentro de cuatro años, como parte del proceso de evaluación continua.
También en el nivel básico, en el rango de desempeño “bueno” se ubicaron 41,791 profesores; es decir, el 40.5 por ciento. Con base en la ley, estos docentes contarán con acompañamiento y además podrán, de acuerdo a las disponibilidades, presentarse para obtener más horas de enseñanza.
En nivel “destacado” fueron contabilizados 8,153 profesores, o sea 7.9 por ciento. Éstos obtendrán un incremento salarial de 35 por ciento, pagadero a partir de la segunda quincena de mayo y retroactivo al 16 de febrero. Además, en el ISSSTE tendrán acceso preferencial a créditos de vivienda y préstamos personales.
BACHILLERATO. Por lo que se refiere a la educación media superior, los resultados indican que en el nivel más bajo, correspondiente a “insuficiente”, se ubicaron 5,134 profesores; es decir, el 18.5 por ciento.
En “suficiente”, fueron contabilizados 8,721 —31.5 por ciento—, mientras que en “bueno” calificaron 11,450 maestros —41.4 por ciento—, y en “destacado” sumaron mil 544, quienes representan 7.4 por ciento. Estos últimos obtendrán un aumento salarial de 24 por ciento, a partir de la segunda quincena de mayo, retroactivo al 16 de febrero.
Para el caso de media superior, existe la categoría de “excelente”, rango en el cual se ubicaron 833 docentes, o sea 3 por ciento de quienes presentaron la evaluación. Estos docentes cambiarán su plaza a una con mayor paga.
El titular de la SEP comentó que, en términos globales, 15.3 por ciento de los participantes —tanto en básica como media superior— obtuvo resultados insuficientes y 36.2 por ciento resultados suficientes, lo que significa un total de 51.5 por ciento.
Y 40.5 por ciento del total logró resultados buenos, mientras que 8.0 por ciento alcanzó resultados destacados o incluso excelentes.
DIRECTIVOS. Respecto a directores evaluados de educación básica, 800 fueron identificados como “insuficientes”, lo que equivale a 25 por ciento.
En la categoría de “suficientes” quedaron mil 038, que es decir el 33 por ciento; en “bueno”, mil,073, quienes representan 34 por ciento, y con puntajes “destacados” apenas 234 profesores, el 7.4 por ciento.
Cada categoría comprendió el siguiente puntaje: insuficiente no presentó todas las etapas a las que fue convocada la evaluación u obtuvo 999 puntos o menos; suficiente, hasta mil 199 puntos; bueno, 1,399 puntos, y destacado 1,400 o más puntos. La calificación de excelente en media superior se otorgó con mil 500 puntos o el máximo, que fueron 1,600.
Recordó que la convocatoria incluyó a 150,086 maestros —los más de 134,140 representan 90 por ciento— pero quedaron pendientes evaluaciones en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, las cuales fueron pospuestas y se aplicarán en noviembre próximo.
Nuño dijo que el próximo 7 de marzo se presentará la estrategia de formación contínua y desarrollo profesional para la educación básica y media superior, para los maestros que se evaluaron y requieren esta capacitación, porque calificaron “insuficiente”, aunque la capacitación será para todos.
Maestros y directivos con Calificación insufiente
Nivel Evaluados % del total
Educación Básica 14,545 14.1%
Bachillerato 5,134 18.5%
Directivo 800 25.0%