Staff MuroPolítico
Ciudad de México.- Un corpus para reconocimiento de voz en español, con el acento que se habla en el centro de México y desarrollado por la Facultad de Ingeniería (FI), ingresó al Linguistic Data Consortium, de la Universidad de Pensilvania, que lo distribuirá con acceso abierto a todo el mundo. La UNAM conservará derechos de distribución.
Abel Herrera Camacho, uno de los titulares del proyecto y responsable del Laboratorio de Procesamiento de Voz, dijo que el desarrollo del corpus se realizó durante dos años con características que fueran aceptables internacionalmente.
El sistema, llamado Corpus de Investigación en Español de México del Posgrado de Ingeniería Eléctrica y Servicio Social (CIEMPIESS), es un conjunto de datos conformado por 16 mil 717 archivos de audio, obtenidos de una estación de radio de la Facultad de Derecho, cada uno con la grabación de la voz de una persona, sin ruido ni música de fondo.
Entre los avances de esta tecnología, señala, destacan su uso en aplicaciones domésticas como controlar luminarias, cortinas o puertas, así como su función para mover, con la voz, una prótesis de brazo mecatrónico.
“Queremos profundizar en la relación entre el ser humano y la máquina, para que mediante el reconocimiento de voz un usuario pueda controlar su habitación o máquinas de trabajo, cambiar de canal a la televisión o subir y bajar su volumen”, explicó Herrera.
Es útil para personas con discapacidad física, también posee un gran potencial como traductor de idiomas. “Tenemos interés en desarrollar uno de español a lenguas mexicanas; es un proyecto a futuro que busca hacer una aportación al país para mantener nuestro patrimonio cultural”, adelantó.