(Agencia)
Ciudad de México.- ¿Qué temas abordan los actuales fotógrafos mexicanos? Ésa es la pregunta que responderá la muestra Develar y Detonar. Fotografía en México, ca. 2015, a inaugurarse el 2 de junio en el Centro Cibeles de Madrid y en la cual se apreciarán 300 imágenes captadas por 53 emergentes fotógrafos mexicanos que han cambiado la foto indigenista por nuevos discursos de identidad.
De acuerdo con la curadora Ana Casas Broda, la exposición organizada por Fundación Televisa, el Centro de la Imagen, Photo España, Centro Cibeles y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, mostrará nuevos discursos visuales como identidad sexual, violencia y apropiación del paisaje rural.
“Hay nuevas perspectivas del cuerpo y la sexualidad. Hay trabajos de desnudos masculinos vistos por hombres. También tenemos el caso de Nelson Morales quien trabaja los muxes en el Istmo de Tehuantepec o Juan José Herrera, quien retrata desnudos de hombres obesos. Es un tema que pareciera asimilado pero al plantearlo de forma tan abierta, refleja la mirada sorprendida o de desprecio del espectador”, detalla la curadora.
Otro tema que aparecerá en esta muestra es la violencia. “Vivimos en una exposición viral a la violencia a través de imágenes a las cuales estamos sometidos (en las noticias), entonces las generaciones jóvenes se están planteando una reflexión o cuestionamiento sobre su vida, entorno y sociedad”
En este rubro, señala, están los trabajos de Koral Carballo, fotoperiodista de nota roja oriundo de Veracruz y que en opinión de Ana Casas Broda, busca quitarle el amarillismo a las imágenes, de la misma forma que Maya Goded, Alex Dorfsman, Mauricio Alejo, Yvonne Venegas y Mauricio Palos.
La realidad en las comunidades indígenas o rurales, es otro discurso innovado por las nuevas generaciones. “Son fotografías que plasman la memoria, el arraigo y la infancia, por ejemplo, Baldomero Robles, artista de un pueblo zapoteca en Oaxaca trabaja la nostalgia de pertenencia y de forma similar, Abraham Gómez originario de San Juan Chamula, quiere demostrar si la historia que le contaron sus abuelos es real”.
TECNOLOGÍA. Ana Casas Broda coordinó desde 2007 el Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen y del Centro de las Artes de San Agustín en Oaxaca y a partir de dicha labor, comenta, tuvo acceso a un material gráfico valioso que mostraba la transformación de la fotografía en México.
“Teníamos la visión de que en los últimos cinco años, la fotografía se ha transformado drásticamente. Esto tiene que ver con el cambio tecnológico y accesibilidad profunda de la fotografía a gente de diferentes medios, estratos sociales y comunidades. Entonces no sólo la fotografía se limita a sacar imágenes con el teléfono, sino el consumir imágenes contemporáneas”
Como parte de los seminarios impartidos, Ana Casas pudo conocer el trabajo de fotógrafos emergentes procedentes de todo el país, quienes coinciden en la búsqueda de identidad y nuevas estéticas de la imagen.
“Hay un quiebre porque estos jóvenes abordan su propia identidad y preocupaciones desde una perspectiva no estereotipada. Ya no es la idea de que las comunidades indígenas son fotografiadas y expuestas como el otro a estudiar, sino que se plantean preguntas de su identidad a partir de su situación política, de forma libre y actual”.
Como parte de este proyecto –y con el cual el Centro de la Imagen anuncia su próxima apertura–, también se editará una publicación elaborada por los curadores Ana Casas Broda, Gabriela González Reyes y Gerardo Montiel Klint en la que se apreciarán parte de las imágenes que viajarán al Festival Internacional de fotografía y artes visuales PhotoEspaña.
La curadora explica que dicha edición será posible gracias a la editorial RM y a la plataforma Hydra, siendo ésta última quien alista una serie de publicaciones, entre las que destaca el fotolibro Casita de Turrón del chiapaneco Roberto Tondopó (el cual se presentará hoy al medio día en Tampico 33, Colonia Roma Norte), Kinderwunsh de Ana Casas y una edición de Mariela Sancari.