Ciudad de México.- Se están dando en el país condiciones para continuar en la ruta de la recuperación del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores, afirmó ayer el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, y “no descartó la posibilidad de que el próximo año la Conasami (Comisión Nacional de los Salarios Mínimos) se vuelva a reunir para analizar este incremento”.
La Secretaría del Trabajo informó lo anterior por medio de un comunicado de prensa, en el cual señaló que el titular de la dependencia apuntó, sin embargo:
“Lo importante aquí es ver en qué condiciones saca el Congreso la ley de la Unidad de Medida de Cuenta, en qué condiciones termina ya de publicarse la reforma constitucional, exactamente cómo se desenvuelve la economía en un marco tan incierto como en el que estamos viviendo”.
Navarrete Prida, asienta el boletín de la STPS, dijo que en el proceso de fijación de los salarios mínimos para 2016, la Conasami atendió y analizó las propuestas de todos los grupos y personas que quisieron pronunciarse respecto al tema del salario.
Recordó que desde el pasado 1 de diciembre la comisión, después de haber escuchado las distintas propuestas, entró a la fase de definición, para lo cual tomó en cuenta también las opiniones del Banco de México y la Secretaría de Hacienda, y consultó y evaluó estudios de la STPS y del órgano asesor que se creó en octubre del año pasado, en el cual participan la UNAM, el ITAM, la UAM, el INEGI y el Coneval.
El funcionario expresó:
“A veces hacer lo correcto tiene costos, pero hay que asumirlos, y lo que la Conasami hizo lo hizo transparente, lo dieron a conocer los involucrados, los factores de la producción, y ahí está el resultado, que además es positivo para el país porque se están entregando cuentas”.
Luego —de acuerdo con el comunicado— Navarrete Prida dijo que este año el poder adquisitivo del salario creció 5.5 por ciento, y con el incremento fijado de 4.2 por ciento, se superaría el 6 por ciento.
“La recuperación del poder adquisitivo en estos tres años ha sido de alrededor de 6 por ciento, con toda seriedad, sin inflación; conservando la planta de empleo; sin rompimiento de diálogo social, no hay huelgas en 25 meses; con migración hacia la formalización del empleo, de un millón 790 mil personas; con aumento en la productividad de algunos sectores en 1.6 por ciento”, aseveró.
También dijo que la determinación de 4.2 por ciento de aumento es superior en el doble a la inflación que va a tener este año el país, que según el Banco de México será de 2.2 por ciento,
Dijo que el 25 por ciento de los trabajadores y empleadores del país —que aportan 75 por ciento Producto Interno Bruto— no se mide por salario mínimo, sino sus contrataciones colectivas son mucho más altas, y el 75 por ciento de trabajadores y patrones restantes, que sí se miden por ese salario y se encuentran en migración a la informalidad y tienen dificultades enormes para sufragar su nómina, “no podrían pagar un incremento por decreto cuando su situación productiva no ha cambiado en nada”.
Interrogado acerca de si habría condiciones para un incremento superior del salario mínimo, Navarrete Prida “señaló que el primer paso es desvincularlo de factores inflacionarios para que esté libre y pueda correr; el segundo paso, que es el más importante, es ver cómo podemos ayudar a que la canasta básica, que es donde afecta el poder adquisitivo de los salarios mínimos, efectivamente funcione como canasta básica sin los efectos inflacionarios, que son catastróficos para la gente que tiene el menor ingreso”.
El comunicado indica que, también a pregunta expresa, el funcionario dijo que la Conasami escuchó el argumento de los funcionarios del Gobierno del Distrito Federal en la materia, y manifestó su reconocimiento al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera:
“Lo quiero reconocer y hacerle un reconocimiento público, está (Mancera) comprometido con aumentar el ingreso de los trabajadores de México, lo sé porque lo he hablado con él, porque he visto su enorme convicción, lo vemos como un aliado”.