Por: Isaac Molina Zapata
Ciudad Madero, Tam.- Tras afirmar que fue “aceptable” la participación de la ciudadanía en el pasado proceso electoral, el vocal ejecutivo del INE en el Séptimo Distrito Francisco Muñiz Manzano, señaló que a pesar de ello hace falta que los representantes populares sean elegidos por una cantidad considerable de votantes, y aumentar así su legitimidad.
Mencionó que si bien es cierto en la Constitución y en la ley electoral vigente, gana las elecciones el candidato que obtiene el mayor número de sufragios, sería saludable que se tuviera una afluencia de al menos un 70 por ciento de votantes en cada proceso selectivo.
Muñiz Manzano informó que de acuerdo a los números finales de la contienda en el Distrito VII, los resultados por municipio fueron los siguientes.
En Aldama el PAN obtuvo 1,236 votos; el PRI 5,456; PRD 406; PVEM 97; PT 69; MC 4,768; PANAL 616; Morena 80; PH 60; PES 133; independiente 51.
En Altamira, PAN 9,955; PRI 28,271; PRD 2,524; PVEM 5,127; PT 1,492; MC 2,453; PANAL 3,793; Morena 2,335; PH 1,189; PES 3,099; independiente 2,275. Total 65,409.
Y en Madero el PAN logró 13,665 sufragios; el PRI 23,256; PRD 4,833; PVEM 4,303; PT 648; MC 2,198; PANAL 2,623; Morena 4,957; PH 954; PES 2,289; independiente 2,657. Haciendo un total de 65,375. Mientras que en el distrito completo fueron 144,025 votos, de 318,025 electores que integran la lista nominal, resultando un 45% de participación ciudadana.
El árbitro electoral destacó que de todas formas son números aceptables para una elección intermedia, pues históricamente anda en el 44%.
Explicó asimismo que es importante tener mayores porcentajes de votación, por lo que se deben implementar políticas que mejoren los mismos.
Francisco Muñiz reconoció que se debe buscar la forma para poner candados y que el ciudadano esté obligado a votar como en otros países más avanzados en su democracia, “definitivamente la Constitución y la ley electoral señalan que el voto es una obligación pero también es un derecho. Y dice la Constitución que es una prerrogativa del ciudadano, en este sentido es una norma imperfecta; ciertamente es una obligación pero su incumplimiento no tiene una sanción”.
Y al no quererse meter en líos, manifestó que en todo caso correspondería a los legisladores gestionar alguna modificación a la Carta Magna del país, “serían los legisladores quienes estudian este tipo de situaciones; una elección intermedia nos da estos porcentajes. Una elección presidencial nos ha dado el 60 por ciento quizá más o menos, pero nos da un porcentaje más alto, cambia el porcentaje de acuerdo al interés que se genera por los partidos y de la misma ciudadanía”.
Asimismo, asintió que mínimo debería haber una participación ciudadana del 70 u 80 por ciento.
Aceptó que viendo los números fríamente sólo un 15 a un 20 por ciento del total de la población eligió a sus diputados federales, lo que marcaría un poco de ilegitimidad a los legisladores electos, “de acuerdo, sin embargo la elección es de acuerdo a dos métodos, uno el de mayoría relativa que es aquel candidato que tiene la mayor cantidad de sufragios es el que gana, independientemente de que sea más o menos del 50% del listado nominal. El otro es la representación proporcional, el cual da la posibilidad de que todas las fuerzas políticas contendientes puedan tener espacios, en este caso en la Cámara de Diputados”.
Finalmente el funcionario electoral reiteró que a quien le correspondería hacer algo para obligar a los ciudadanos a cumplir con su obligación de votar es a los diputados y senadores, “es el legislador quien debe revisar este tipo de situaciones y aprobar lo conducente, siempre que vaya a mejorar la situación de la participación. En otros países existen varias modalidades, como mayoría con el 51%, la segunda vuelta, etc., es algo que no se encuentra en el sistema político electoral en México”.